Acertijo: Los gemelos de Hampstead

¡Me gusta mucho que trabajeis la mente! Aquí os traigo otro acertijo inspirado en las historias de Sherlock. A parte de que son divertidos también me gustan porque pensar diferente es pensar inteligente. Como gran fan de Sherlock Holmes también os recomiendo que esta noche encendais la tele y pongais el canal neox a las 22:30h, con un nuevo capítulo especial de la serie británica «Sherlock». Después de esta pequeña publi (como es mi obligación como admiradora) os reto con este pequeño enigma:

sherlock

Una noche regresamos de madrugada al 221B de Baker Street tras pasar el día recorriendo Blackheath. La señora Hudson fue tan amable de ofrecernos una tetera y una bandeja de galletas que agradecimos sobremanera. Antes de marcharse, nos miró a Holmes y a mí

Caballeros, ¿les he hablado alguna vez de mi sobrina Katie?

Yo meneé la cabeza, pero Holmes recordaba que era sirvienta de una pareja que vivía en algún lugar de Hampstead.

-Es ella – dijo la señora Hudson -. La semana pasada me contó que los hijos de la familia acababan de celebrar su cumpleaños. Son gemelos, un niño y una niña, nacidos con quice minutos de diferencia. Pero el cumpleaños del más pequeño se celebró dos días antes que el del mayor. ¿Lo entienden?

¡A por ello! Os diré la respuesta en el próximo post, ¡estad atentos! 🙂

Las consecuencias psicológicas del fascismo

Tal y como sabeis, el objetivo de este blog es acercaros un poco más a los conceptos básicos de la psicología y los fenómenos más curiosos que se ha encontrado la investigación. Ya he abordado diferentes campos de la psicología: etología, neuropsicología, forense, educativa…Hoy toca abordar un nuevo campo, casi siempre despreciado por los propios psicólogos pero que me resulta de los más interesantes: la psicología política. Esta disciplina estudia las causas y consecuencias psicológicas de las ideologías, la participación política, conflictos internacionales…Debido a los muchos temas que incluye, iremos poco a poco, y hoy empiezo con uno de los más inquietantes: ¿qué consecuencias tiene el fascismo en el pensamiento y comportamiento de las personas?

El fascismo es un movimiento político e ideológico que surgió en muchas partes del mundo a principios del siglo XX. Parte de una serie de principios ya existentes por aquellos años, es producto de la cultura popular. Por tanto, no debemos caer en el error del sesgo retrospectivo, es decir, juzgar los hechos desde nuestra posición (una posición afortunadamente democrática) e ignorar las razones por las que surgió este movimiento. Podemos decir que «estuvieron todos locos» pero resulta una manera limitada de entender por qué siendo un movimiento tan destructivo logró conquistar a masas de población.

fascismo1

Para ponernos en situación, utilizaremos un ejemplo concreto: el nazismo. El nazismo supo reunir de manera prodigiosa todas las preocupaciones de los ciudadanos y convertirlas en prioridades para un partido que pudo optar al poder. Los regímenes totalitarios se aprovechan de eso: los momentos de inestabilidad y crisis económica y política. Principalmente el nazismo, y en general todos los fascismos se nutren de estos puntos principales:

  • Los símbolos
  • La propaganda
  • El descontento
  • La disciplina

Todo esto forma lo que es la identidad colectiva. Naturalmente, los seres humanos estamos orientados a formar grupos, no somos individuos aislados: estamos en un grupo de amigos, en una comunidad de vecinos, nuestra clase de la universidad, nuestro grupo de trabajo…La creación de un espíritu común que guíe las acciones es algo totalmente normal en cualquier sociedad.

Sin embargo, cfascismo2uando las circunstancias políticas y económicas obligan al individuo a sentirse aislado de su propia sociedad, a la que siente que pertenece por derecho, surgen sentimientos positivos hacia aquellos partidos políticos que sí ofrecen comunitarismo y unión. Eso les ofrecía el Partido Nazi a los alemanes. Los nazis crearon un sentimiento de «nosotros» poderoso, en el que cualquier alemán podía decir de manera orgullosa «soy nazi» y no sonaba extraño. ¿Por qué no sonaba extraño si en su propio programa explicitaban su antisemitismo? Como os he dicho, no debemos tener un sesgo retrospectivo. El antisemitismo era completamente normal en aquella época, además de esta forma ganaban el favor de sectores sociales como la clase media incluyendo medidas en contra del gran enemigo: el comunismo. Este esquema nosotros – ellos, se repite en cualquier grupo, teniendo un enemigo al que combatir se reafirman las creencias por la pura necesidad de pertenecer al grupo.

Los símbolos fueron clave importante de todos los fascismos, daban sentido a lo que uno sentía y creía. Un símbolo resalta el sentimiento de unión, los utilizamos para identificarnos como nación, como hinchas de un equipo de fútbol…Los símbolos fascistas no solo servían para esto sino también para promover la obediencia y el control: niñas con trenzas, la esvástica, el saludo…El nacionalismo hace que el individuo ofrezca una lealtad a la nación, solo por el mero hecho de ensalzar el alma común que une a la población.

fascismo3Acompañado de los símbolos, nos encontramos con la propaganda: mensajes que concentrar temas complejos en una frase sencilla (lo que hoy llamaríamos «populismo»), apelan a las emociones y hacían distinciones muy claras entre lo que era «bueno» y lo que era «malo». Como citan Macridis, R.C. y Hulliung, M.L. (1998) «la verdad no reside en su demostración sino en la creencia y en la acción».

No obstante, el factor más importante de todo fascismo es el culto a la personalidad. Sin un liderazgo fuerte, un fascismo no puede funcionar. Tenemos ejemplos claros: Hitler en Alemania, Franco en España, Mussolini en Italia, Pinochet en Italia… El liderazgo podríamos dejarlo en la definición de poder, sin embargo va mucho más allá: es la capacidad de ejercer influencia. El poder es influencia. La influencia de estas figuras fascistas es mucho más poderosa que cualquier otra, pues exige pruebas del poder que ostenta (por ejemplo Hitler demostraba su superioridad en la guerra), además de ser una persona portadora de cualidades únicas o que muy pocas personas poseen (Hitler fue un gran orador, sus discursos fueron muy emotivos). Es por eso que muchas veces observamos una gran irracionalidad en el carisma que poseen.

milgram¿Puede haber un nuevo nazismo en el mundo occidental? Esa pregunta se la han hecho muchos psicólogos. Algunos como Milgram han llevado sus experimentos hasta las últimas consecuencias, para observar por qué la gente obedece ciegamente a alguien con más poder que uno mismo. El experimento consistía en que una persona, a petición del investigador debía producir descargas eléctricas a un hombre (que no observaba y que no era real). Lo único que instaba al individuo a aumentar la carga eléctrica era una orden del investigador «por favor continúe». Lo más inquietante es que el 65% de los participantes llegaron al máximo de los voltios, a pesar de los gritos (falsos) del hombre que estaba siendo eletrocutado. ¿Hasta dónde puede llegar la obediencia a la autoridad?

No hay duda de que existe un atractivo en las ideologías de extrema derecha, hoy en día más que nunca. Observando todo lo anterior ya podemos hacernos una idea de por qué los movimientos de extrema derecha están obteniendo en Europa cada vez más respaldo de los ciudadanos, como puede ser Amanecer Dorado en Grecia o el Frente Nacional en Francia: aprovechan el sentimiento de insatisfacción y el desarraigo de los individuos. Buscan satisfacer sus deseos nacionalistas. Nosotros contra ellos: la inmigración, la izquierda e incluso el capitalismo. Ofrecen respuestas simples a problemas complejos, los fascismos se caracterizan por su enorme desprecio al conocimiento y a la movilización. En vez de la creación de colectivos independientes, buscan la subordinación total de la persona e incluso la anulación de la personalidad. Esa es la base del facismo.

No nos alarmemos. No debemos ser anmésicos de nuestro pasado. Debemos aprender de él y seguir adelante. Somos una sociedad solidaria, empática y cada vez más igualitaria. Luchemos por eso todos y cada uno de nosotros 🙂

lesbos

Para saber más:

Macridis, R.C. y Hulliung, M.L. (1998). Las ideologías políticas contemporáneas. Madrid:
Alianza.

Blanco, A.; Caballero, A y de la Corte, L. (2004). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson Educacion

Si quieres saber si hoy en día surgiría un régimen nazi –> Película: La Ola. Director: Dennis Gansel

La psicopatía (II): Psicópatas secundarios

Nos encontramos de vuelta al mundo más inquietante y más morboso (no vamos a negarlo) de la psicología. Ese lado oscuro del ser humano nos atrae irremediablemente, ya lo vemos en innumerables series como CSI, Mentes Criminales…e incluso llegamos a sentir simpatía por los personajes psicópatas como en el caso de la serie Dexter, o en la película «El Silencio de los Corderos». Los telediarios se llenan de noticias sobre los asesinos más crueles y despiadados, y no podemos retirar la vista de la pantalla. Pero siento aguaros la fiesta un poco, porque como ya os dije: no todos los psicópatas son delincuentes. Sin embargo nos gusta esa imagen del psicópata, y no sabemos por qué.

dexter-2014-tv-serial-images

Como ya os prometí en el anterior post «La psicopatía (I): Psicópatas primarios» (https://larealidadpsicologica.wordpress.com/2015/06/16/la-psicopatia-i-psicopatas-primarios/), hoy nos toca adentrarnos en la mente del psicópata secundario.

simpsons_FuneralForAFiend_v2f_1196109717

Las películas y las series, normalmente caracterizan mucho mejor a los psicópatas primarios; no por ello los psicópatas secundarios son menos interesantes, tienen características también muy peculiares. La psicopatía secundaria, al igual que la primaria, es un trastorno de la personalidad, sin embargo, la diferencia está en que existe una dificultad por reprimir los impulsos, combinada con una persistente búsqueda de sensaciones intensas, además de una dificultad para establecer metas a largo plazo. Al igual que la psicopatía primaria, no conduce necesariamente al crimen, pero sí que son más vulnerables al mismo. El extremo de la psicopatía secundaria se le llama psicopatía secundaria disfuncional, y sí que aparecen tendencias agresivas y violentas.

¿Cómo son?:

  • No soportan el aburrimiento
  • Necesitan de sensaciones fuertes: les gustan los deportes extremos, necesitan de experiencias nuevas continuamente, les gustan las películas violentas…Algo que les de esa adrenalina que su cuerpo pide
  • Son muy impulsivos e impacientes: por eso si delinquen, son más fáciles de pillar
  • Utilizan la violencia reactiva: a diferencia de los psicópatas primarios, que normalmente utilizan la violencia (psicológica o física) para conseguir cosas, los psicópatas secundarios utilizan la violencia para mostrar su poder (por ejemplo dominar a los demás)

poder0258

Una de las principales diferencias con la psicopatía primaria está en cómo adquieren sus comportamientos. En la psicopatía primaria, como ya veíamos, hay un componente biológico muy fuerte que fundamenta sus acciones, por ejemplo la baja empatía proviene de una disfunción en la amígdala. En la psicopatía secundaria, a pesar de tener también un componente biológico que ahora veremos, sus comportamientos provienen de un factor social: aprenden a ejercer la violencia de manera sistemática. Por el hecho de habituarse a ejercer violencia, tienen dificultad para la empatía (no «viene de fábrica» como en el psicópata primario).

Así, en el psicópata secundario hablamos de un sistema de impulsividad – agresividad. En términos biológicos, se trata de un sistema mesolímbico disfuncional. El sistema mesolímbico se encarga de «recompensar» al cerebro con dopamina, si así lo requiere la situación. Las personas sin psicopatía, tendemos a producir dopamina ante situaciones placenteras, e incluso ante situaciones que implican un poco de riesgo. Los psicópatas secundarios, al ver un estímulo que implica mucho riesgo o incluso un conflicto grave, disparan los niveles de dopamina y les inunda el placer, la euforia, lo que les lleva a realizar conductas impulsivas para conseguir esos estímulos. ¡No pueden reprimirse! Si no consiguen lo que quieren, cuidado, porque pueden responder con agresividad.

¿Esto significa que los psicópatas secundarios son más sensibles al refuerzo?venganza Rotundamente sí. Además, su cuerpo produce más dopamina de lo normal, por eso se dispara en situaciones en las que otras personas tendrían miedo. Si el deseo que se les ha metido entre ceja y ceja no se cumple, la venganza es la meta. Su cuerpo premia con dopamina la venganza y la agresión (poresa habituación a la violencia de la que hablaba antes).

Entonces así funciona el psicópata secundario:

Deseo -> Activa sistema mesolímbico (ya sobreactivado) -> Liberación de dopamina -> Tendencia al riesgo -> Consigue el estímulo -> Sobrecarga el sistema produciendo: adicción a los refuerzos -> Conduce a la búsqueda de estímulos cada vez más intensos

¿Qué repercusiones tiene sobre la conciencia? Los psicópatas secundarios necesitan de una mayor intensidad estimular en el castigo, por tanto, hay una dificultad para la formación de conciencia como evitación de estímulos aversivos (que se te encienda esa «luz roja» cuando la situación es peligrosa), aunque tienen menos dificultad que los psicópatas primarios. Por eso, más que castigarles por lo que hacen mal, lo que hay que hacer es premiar su buena conducta.

Como ya os traje en el anterior post sobre psicopatía primaria, hoy también os traigo unos ejemplos de personas con psicopatía secundaria que decidieron utilizar la delincuencia como modo de vida. ¿Reconoceis las características de los psicópatas secundarios que hemos visto?

El arropiero

arropiero-portada2

El Arropiero (Manuel Delgado Villegas) es considerado uno de los peores asesinos de la historia criminal española. Su primera víctima fue un sinsentido: mató a un hombre que que dormía apoyado en un muro, por pura impulsividad, cogió una piedra y le destrozó el cráneo. Sus otros 48 asesinatos tampoco fueron muy diferentes, quería experimentar sensaciones, todos los asesinatos fueron chapuceros, fruto del deseo del momento. El último asesinato probado fue el de su novia, la estranguló con sus medias mientras hacían el amor.

El asesino de la ballesta

andres rabadan

Andrés Rabadán, más bien conocido como el asesino de la ballesta, por el asesinato de su padre con ese arma tras una fuerte discusión. Se divertía poniendo monedas en las vías del tren, ocasionando un grave accidente en la línea de Renfe C-1 de Barcelona, por suerte sin víctimas mortales. Intentó fugarse varias veces de los módulos psiquiátricos donde le ingresaron tras el asesinato de su padre. Su método para escapar era tosco y sin un plan bien elaborado. En 2009 dijo: «Cabalgaba desbocado a lomos de mi ira. Un grave peligro. La cárcel era necesaria, no digamos que no. Me consta que, explicado así, parezco el psicópata que he negado ser. Era y no soy. Soy y no era».

El asesino del rol

asesino del rol

Javier Rosado Calvo (en la foto) junto a su amigo Félix M. asesinaron a un empleado de una empresa de limpieza como parte de un juego de rol macabro que se inventaron para divertirse. Según las reglas que habían inventado, tenían que matar a una mujer antes de las cuatro y media de la mañana, si no lo conseguían debía ser un hombre «con cara de tonto, mayor y gordito». Su psiquiatra concluyó a partir del diario de Javier que era una persona de nivel intelectual normal, cosificó a la víctima y su asesinato se produjo por una búsqueda de nuevas sensaciones (literalmente «violencia por placer»), llegando a convertirse en obsesiva la idea de degollar a alguien. Durante el interrogatorio, Rosado se identificó con modelos psicopáticos (dice sacar sus ideas de películas violentas).

La psicopatía es uno de los terrenos más inquietantes pero también más pantanosos de la psicología. Todavía nos queda mucho por estudiar y evaluar, pues no hay un tratamiento eficaz para aquellos que delinquen.

En el próximo post trataré el tema de los psicópatas socializados, ¡así que estad atentos! Os espero por mi blog 😉

Para saber más:

Francisco Pérez Caballero. Dossier Negro. Editoral: Atanor

Francisco Pérez Caballero. Killers. Los peores asesinos de la historia. Editorial: Poe Books

Crimen e Investigación. Instinto criminal. Editoral: Plaza & Janes Editores

Andrés Rabadán. Historias desde la cárcel. Editorial: Plaza & Janes Editores

 

La vida sana de la tristeza

Los psicólogos muchas veces nos enfrentamos a casos en los que la tristeza es parte del problema que tiene la persona. En este blog siempre os he hablado sobre temas en los que la persona tiene un problema, pero nunca os he hablado de cuando no existe un problema y la tristeza es parte natural del proceso. De eso os voy a hablar hoy: de la funcionalidad de la tristeza.

alegria y tristezaComo ocurre en la película Inside Out, la tristeza tiene un gran papel en el conjunto de las emociones de la persona. Pero no siempre las personas distinguen cuando esa tristeza es normal o nos sobrepasa completamente. Los psicólogos durante la evaluación diagnóstica operativizamos las conductas que queremos estudiar, es decir, buscamos los parámetros a través de los cuales establecemos en qué medida existe una conducta, os lo explicaré con una de las conductas que pueden reflejar la tristeza, el llanto:

  • Frecuencia: «veces que lloras a lo largo de una semana»
  • Duración: «cuánto dura el llanto»
  • Intensidad: la intensidad es un poco más difícil de cuantificar, podemos utilizar escalas del 0 al 100 y entrenamos al sujeto para comprender en qué número en intensidad estaría su llanto

Según estos parámetros podemos saber si se trata de una anormalidad de comportamiento o forma parte del proceso de la persona. Pero todavía no he definido qué es la tristeza. En términos psicológicos, la tristeza es: «emoción caracterizada como la respuesta a situaciones o estímulos no placenteros que nos produce malestar, melancolía». Se puede manifestar a través del abatimiento, el llanto, problemas de sueño, pensamientos negativos, desmotivación para realizar tareas… La gran importancia de la tristeza reside en su capacidad para activar otros procesos positivos. Gracias a la tristeza nos damos cuenta de que debemos cambiar, superar pérdidas, fracasos de cualquier tipo…La tristeza nos recuerda que podemos mejorar y cambiar nuestra visión de las cosas.

maria tristeza¡Pero ojo! La tristeza no se convierte de esta manera en explicativa del comportamiento, es decir, la tristeza no es causa del comportamiento (porque no existe un «ente» en el cerebro llamado tristeza), sino que lo que tenemos que explicar es la propia tristeza. A ver si logro que lo entendais. Os lo explicaré con un ejemplo: María ha perdido a su abuelo hace poco. Siente que no tiene ganas de hacer nada, ha perdido el apetito, cuando ve fotos de su abuelo se pone a llorar…Por supuesto, todos diríamos que María está triste. Pero la tristeza NO es causa del comportamiento de María. María llora, pierde el apetito, no quiere hacer nada PORQUE su abuelo ha fallecido, no porque esté triste. ¿Ya entendeis por donde voy? Gracias a esta conceptualización del comportamiento, los psicólogos averiguamos la funcionalidad del comportamiento. Si pasan los meses y María se encuentra igual, el comportamiento de María se hubiera vuelto disfuncional, porque en la práctica mayoría de los casos, todos los comportamientos que llamamos tristeza forman parte del duelo cuando perdemos a un ser querido.

La tristeza es sana y se utiliza como base para el desarrollo de terapias basadas en la aceptación en uno mismo. Muchas veces durante la carrera nos han recomendado que como psicólogos también tenemos que pasar por terapia para conocernos a nosotros mismos y así ser capaces de conocer a los demás. Aunque esta idea no está exenta de polémica por ser considerada fruto del psicoanálisis, sí que se han desarrollado terapias para personas que realmente no tienen un problema (que convierta en disfuncional el comportamiento), y que últimamente están teniendo bastante éxito en el ámbito de la psicología. Estoy hablando de las técnicas de Mindfulness o de las Terapias de Aceptación y Compromiso (ACT). Ambas forman parte de las terapias de tercera generación, que dan importancia al contexto en el que se mueve el individuo, el desarrollo de una estrecha relación terapeuta – paciente y la postura en contra de la medicalización como solución. Las dos están recomendadas tanto a personas con problemas como los que consideran que no los tienen, porque se basa en la aceptación de ti mismo, con tus aptitudes y tus defectos.

mindfulness-1Principalmente, la ACT considera que no podemos evitar la tristeza, el sufrimiento del ser humano, y por tanto enfoca su actuación en la aceptación de uno mismo. Haciendo esto, la persona se enfrenta a las situaciones con una actitud diferente. No se deben suprimir los pensamientos negativos, sino que la persona los haga parte de su vida y los acepte. Por otra parte, el Mindfulness, una de las técnicas psicológicas más de moda ahora mismo, consiste en concentrar la atención en uno mismo, con el objetivo de hacer consciente todos tus pensamientos, emociones, sentimientos…De esta manera, «se entrena» al cuerpo a reconocer cómo te sientes en cada momento y poder actuar en consecuencia. El Mindfulness puede formar parte de la ACT. Como ambas son producto del conductismo radical, centran los pensamientos de la persona en el «aquí y ahora» y en la defusión del pensamiento (tomar conciencia de que una sensación y una sensación, y de que una emoción es una emoción). Haciendo esto se puede ampliar el repertorio de respuestas ante el pensamiento.

Sea como fuere, la tristeza es parte de nosotros mismos y estar triste es estar bien, es síntoma de salud en nuestra mente. No debemos sobrepasarnos por ella, y comprender que muchas veces es parte del proceso de duelo ante algo que nos pase. Algunos pasan la tristeza solos, acompañados, otros prefieren optar por una terapia que le abra los horizontes del pensamiento…pero todos pasamos por ella. Por tanto, aunque parezca contradictorio, disfrutad de ella. Aprended de la tristeza.

«Existe al menos un rincón en el universo que con toda seguridad puedes mejorar, y eres tú mismo» – Aldous Huxley

Para saber más:

García, J.A. La terapia de aceptación y compromiso (ACT) como desarrollo de la terapia cognitivo conductual

Pérez, M. La terapia de conducta de tercera generación

Película: Inside Out

Efectos de las lesiones cerebrales (I): la agnosia

La psicología no solo abarca el estudio de la mente dejando a parte las posibles lesiones de las que también se encargan los médicos. Pero en realidad, los médicos a veces se quedan desconcertados con ciertos síntomas a los que no encuentran explicación y recurren en último término a nosotros, los psicólogos. El cuerpo humano es muy complicado, en ocasiones un auténtico misterio, y el cerebro sobre todo. Con este post os quiero acercar a la etiología y los efectos de las lesiones cerebrales (muy curiosos).

cerebro_1Pero primero hablemos un poco de las causas de las lesiones cerebrales, de su origen. La evaluación psicológica de las lesiones cerebrales tiene un triple abordaje: neurológica (funcionamiento del sistema nervioso de forma básica), técnicas de neuroimagen (como el electroencefalograma, la magnetoencefalografía, la resonancia magnética…que nos ayuda «a ver» el cerebro y su funcionamiento) y neuropsicológica (a través de test que evalúan funciones cognitivas). ¿Y con qué nos podemos encontrar los psicólogos? Nos podemos encontrar con personas que han sufrido ictus (o accidentes cerebro vasculares), traumatismos craneoencefálicos, que han desarrollado tumores cerebrales, contraido infecciones o incluso que padecen enfermedades mentales graves. Todo esto tiene consecuencias para el cerebro, porque afectan a las tres arterias principales que riegan el mismo: arteria cerebral posterior, anterior y media. Según a que parte del cerebro afecta nos podremos encontrar determinados síntomas y signos que nos dicen si hay un daño grave y qué tipo de daño. Esto es lo que evaluamos los psicólogos, a veces actuando como detectives.

Son muchos los efectos que los ictus, traumatismos, tumores…pueden tener en el cerebro, hoy os hablo de un efecto en especial, muy curioso desde el punto de vista médico y psicológico pero que supone un hándicap enorme para quien lo padece: la agnosia. Corteza asociativa visual

La agnosia es un trastorno en el reconocimiento o identificación de objetos, formas, rostros… Sin embargo, no estamos hablando de un problema de vista. Los ojos funcionan perfectamente y envían la información a la corteza de manera correcta. El daño se encuentra en el propio cerebro, más en concreto en la corteza visual. Como vemos en la foto situada a la izquierda la corteza visual la podemos dividir en: vía del dónde (en el lóbulo parietal) y vía del qué (en el lóbulo temporal). Gracias a la vía del dónde reconocemos el movimiento y la distancia a la que están los objetos; y gracias a la vía del qué reconocemos la forma, el color y las caras. Las personas que padecen agnosia tienen un daño en la vía del qué.

¿En qué se traduce esto? Tenemos dos tipos de agnosia, que afectan de manera específica al reconocimiento de objetos:

1. Agnosia perceptiva

Es la incapacidad para reconocer objetos a través de fotos o dibujos. Es decir, que no son capaces de reconocer la integridad del objeto, y por tanto no saben decir qué es. Hay que decir que no se trata de un problema de denominación, es decir, que no sepan nombrar el objeto. Las personas con agnosia perceptiva no saben directamente qué objeto está en frente de ellos, si lo supieran sabrían perfectamente decir qué agnosiaobjeto es. Como veis en la foto situada a la derecha, son incapaces de copiar dibujos, letras o números, pero sí pueden dibujarlos de memoria (curioso ¿verdad?). Tampoco son capaces de asociar objetos con representaciones de ellos, por ejemplo no saben identificar un objeto real con su dibujo o su foto. Las personas con agnosia perceptiva solo pueden reconocer patrones sencillos de líneas o puntos. La lesión se localiza en áreas visuales temporo – parietales en el hemisferio derecho o bilaterales.

Para evaluar si una persona tiene agnosia perceptiva se pueden realizar varias pruebas, por ejemplo el test BORB (primera foto), o decisión sobre objetos reales, es decir, se les pregunta sobre dibujos (algunos inverosímiles) y tienen que decidir si se trata de objetos/animales reales. También tenemos el test de figuras incompletas de Gollin (segunda foto), que consiste en reconocer letras, animales o figuras que están difuminados o que le falta alguna línea al objeto (así evaluamos si reconocer la integridad del dibujo en cuestión).

borb airplane-gollin-test

2. Agnosia asociativa

Hay diversas diferencias con respecto a la agnosia perceptiva, por ejemplo que las personas con agnosia asociativa sí son capaces de copiar dibujos pero tienen dificultades para dibujarlo de memoria. Además pueden crear percepciones coherentes. La dificultad principal a la que se enfrentan es la incapacidad para categorizar objetos que pertenecerían a una misma categoría y también relacionar un objeto con su función o significado, por ejemplo serían incapaces de decir cuál es la función de un martillo. La localización de la lesión es dispersa, desde áreas occipitales hasta temporales inferiores de ambos hemisferios o preferentemente izquierdo. Como he destacado en el punto anterior con la agnosiadenominación, la agnosia asociativa no consiste en un problema de memoria, si tienen problemas para decir la función de un objeto no es porque «se les haya olvidado», se trata de una desconexión de la percepción visual con la categoría o función correspondiente. Además, encuentran otros índices o modalidades sensoriales que no utilizamos el resto de la gente para categorizar e identificar objetos, por ejemplo se fijan en detalles globales en vez de percatarse de los detalles que hacen único a un objeto (como veis en la foto de la derecha, el señor identifica erróneamente un candado con un teléfono porque se ha fijado en el aspecto global de la rueda).

El test principal que se utiliza (entre muchos otros) es el test de pirámides y palmeras, que consiste en identificar qué dibujo de entre las opciones se relaciona más con el dibujo principal. Como veis en el ejemplo que os he puesto abajo las cerillas tienen la función de encender la vela, y en esto tendrían dificultades las personas con agnosia asociativa. test

Ya os he explicado cómo son las agnosias, y seguro que os estareis preguntando que cómo una persona puede tener dificultades en reconocer objetos sin tener lesiones en los ojos, o en la memoria. Para ello os explicaré mejor cómo funciona la percepción de objetos en el cerebro. Todas las personas tenemos dos formas de procesar la información sobre la forma de los objetos:

  • Configuración global, que por ejemplo nos permite reconocer caras. ¿Vosotros seríais capaces de reconocer a una persona solo mirando su nariz o su boca? Siempre nos cuesta un poco más reconocer a alguien por solo uno de sus rasgos, por eso cuando nos fijamos en la cara de las personas lo hacemos de forma global. A este tipo de procesamiento se le llama análisis holístico, problema principal que sufren las personas con prosopagnosia (o incapacidad para reconocer caras). Brad Pitt es una de las personas que sufren prosopagnosia, por ejemplo. Los prosopagnósicos utilizan estrategias basadas en los detalles, es decir, que reconocer a las personas porque «tienen un lunar muy característico en la nariz» o «un bigote muy canoso»…
  • Otro procesamiento pone énfasis en las partes o componentes del objeto para poder reconocerlo. Por ejemplo cuando leemos tenemos que reconocer cada una de las letras para leer la palabra completa. A este análisis se le llama análisis por partes.

ojos

La agnosia sería un problema en ambos procesamientos en distinto grado, por ejemplo las personas con agnosia asociativa tienden a utilizar más análisis holísticos; mientras que las personas con agnosia perceptiva utilizan más análisis por partes (por eso muchas veces se presenta conjuntamente con la prosopagnosia).

Por último, y para completar vuestro conocimiento sobre la agnosia y la percepción, aquí teneis las etapas o procesos de la percepción visual:

  1. En primer lugar, identificamos las características físicas, con independencia de las variaciones de luz, definición de contornos…
  2. En segundo lugar, identificamos al objetos con independencia de su posición, de la posición de observador, del tamaño…Por ejemplo, sabemos que un balón sigue siendo un balón sea pequeño o sea grande.
  3. En tercer lugar, identificamos la función y el significado del objeto.
  4. En cuarto y último lugar identificamos los cambios sutiles que hacen específico a un objeto dentro de una categoría.

Como estais intuyendo, la agnosia perceptiva sería un problema en los pasos 1 y 2 (etapas tempranas de la percepción) y la agnosia asociativa sería un problema en los pasos 3 y 4 (últimas etapas de la percepción).

Próximamente os traeré más efectos curiosos y poco comunes producidos por las lesiones cerebrales 🙂

Para saber más:

Documental español sobre personas con agnosia: https://www.youtube.com/watch?v=xOGrNoYKewg

Sacks, O. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Editorial: anagrama

La psicopatía (I): Psicópatas primarios

No hay un campo que más inquiete y atraiga a la gente que sea el de la psicología forense y criminológica. Se entiende por psicología forense y criminalística el conjunto de principios, métodos y técnicas de la psicología científica que se aplica al conocimiento del delito en general y al crimen en particular y que contribuye al análisis e la investigación de delitos graves y a la identificación de sospechosos. ¿Cómo piensa un delincuente? ¿Por qué actúa? ¿Todos los delincuentes son psicópatas? ¿Todos los psicópatas son delincuentes? Vengan conmigo a introducirse en la mente del psicópata…

Esta vez os traigo una trilogía de post sobre la psicopatía: psicópatas primarios, psicópatas secundarios y psicópatas socializados. Pero vayamos poco a poco, hoy empiezo por los psicópatas primarios.

psychopathyLa psicopatía primaria es un trastorno de personalidad caracterizado por la tendencia a dominar mediante la amenaza, sin remordimientos, manipuladores, arrogantes, utilizan la violencia instrumental…todo ello bajo una apariencia de normalidad, y que no conduce necesariamente al crimen. En datos objetivos, en España existe entre el 1.23 – 3.46% de psicópatas entre nosotros, es decir, aproximadamente 1200 psicópatas por cada 100000 habitantes, y solo 30 de esos 1200 psicópatas son delincuentes. Por tanto, estamos hablando de un porcentaje de población extremadamente bajo, aún así existen y debemos dar respuesta a interrogantes como: ¿por qué son más vulnerables a las conductas delictivas?

Los psicópatas primarios obtienen satisfacción de su comportamiento antisocial, porque tienden a no sentir vergüenza, culpa o remordimiento alguno. Su comportamiento antisocial (muchas veces marcadamente amoral pero no necesariamente fuera de la ley) no tiene como objeto la venganza o robar sino que es por el placer de romper normas sociales (y en último término normas marcadas por la ley). Esto nos dice que los dos componentes principales de la conciencia, evitación de las conductas que no debemos hacer y remordimiento si las hemos realizado, no se pueden adquirir adecuadamente. Ambos componentes son clave para la socialización.

¿Pero por qué se comportan así? ¿Se podría cambiar? La dificultad que tienen para socializar es principalmente de origen biológico. La teoría biológica que más ha cogido fuerza para explicar el comportamiento de los psicópatas primarios es la Teoría del Bajo Miedo. nina-psicopataTodos tenemos capacidad para experimentar miedo, en mayor o menor medida (recibe el nombre de temerosidad). La temerosidad está relacionada con la capacidad de sentir miedo y responder con temor, es decir, evitar las situaciones que nos producen miedo. Se trata de una conducta adaptativa, puesto que si nos encontramos con un peligro que amenaza a nuestra superviviencia, lo primero que hacemos es huir. Pero si no se siente miedo ante situaciones peligrosas, no se adquiere la experiencia emocional de miedo (no tendríamos memoria emocional) entonces no respondemos con temor: esto es lo que les pasa a los psicópatas primarios. Esto conduce a una dificultad para desarrollar conductas de evitación del castigo. Luego, los psicópatas tienen una conciencia débil o poco desarrollada.

La Teoría del Bajo Miedo da una explicación psicofisiológica sobre la psicopatía primaria. Está implicado el sistema límbico, más en concreto la zona amigdalar; y el córtex prefrontal, que está relacionado con el comportamiento racional. Los estudios nos muestran que los psicópatas primarios presentan baja activación de la amígdala y del córtex prefrontal, esto se traduce en el hecho de que tienen dificultades para formar memorias emocionales y en la toma de decisiones. En la baja respuesta amigdalar está implicado un catabolito de la serotonina. el hidroxi – indoleacético (5 – HIAA), que se encuentra con bajos niveles en los psicópatas primarios. 5 – HIAA en cantidades normales actúa como freno de la agresividad.

¿En qué se traduce todos estos cambios psicofisiológicos en un psicópata primario? Principalmente en que el sistema que domina en su cuerpo es el sistema dopaminérgico. Como muchos habreis oído ya, la dopamina es la hormona que nos «premia», nos hace sentirnos bien. Lo que pasa es que si este sistema dopaminérgico no está equilibrado, se premia al organismo con situaciones en las que NO debería premiarnos. En el caso de los psicópatas primarios, la dopamina sube sus niveles ante situaciones violentas, agresivas, de peligro para otros…Esta apetencia es muy difícil de reprimir, son principalmente buscadores de sensaciones, muy impulsivos puesto que quieren conseguir esa sensación de bienestar que les da la dopamina.

Homer-el-bien-o-el-malSi como estamos diciendo, esto tiene repercusiones en la conciencia, podemos encontrarnos con los siguientes resultados:

  • Escaso condicionamiento al miedo: aprenden mal a tener miedo, poco y lo poco que aprenden se les extingue rápidamente
  • Débil mecanismo de anticipación al castigo: no desarrollan respuestas de ansiedad ante situaciones en las que se prevee un castigo.
  • Dificultad para la empatía: la dopamina se relaciona con los estados emocionales positivos, por tanto, no tienen dificultades para entender las emociones como la alegría, la felicidad…Sin embargo, este sistema, al estar demasiado activado, hace que otros sistemas (como el de la serotonina) relacionados con las emociones negativas sean disfuncionales. Por tanto, no son capaces de empatizar ante una persona que sufre o que está triste.

Si como hemos visto, los psicópatas primarios no tienen conciencia, no aprenden del castigo (y por tanto va a ser muy difícil su rehabilitación si son delincuentes), y no tienen empatía ¿serían responsables penales de sus actos delictivos? 4808La respuesta es DEPENDE (como todo en psicología). Los psicópatas no aprenden del castigo, y según nuestro código penal actual «castigar» es hacer responsable a una persona de sus actos, normalmente en los casos de psicopatía diagnosticada se suele aplicar un atenuante (la pena se queda en 2 años y medio aproximadamente, incluso si han cometido un asesinato). Al final acabamos castigándolos porque no hay alternativa, porque hoy en día seguimos definiendo a los psicópatas como «malvados» y no como enfermos mentales. Por otra parte, los psicópatas primarios tienen dificultad para la valoración emocional del riesgo pero no muestran dificultad para ejercer control emocional sobre sus reacciones agresivas, es decir, saben perfectamente lo que les pasa a los otros aunque no se compadezcan de su dolor. Si dañan a los demás, saben lo que están haciendo. ¿Eso sería una causa de su responsabilidad penal? Eso ya lo dejamos en manos de los jueces…

No quiero poner la etiqueta de «delincuente» a todos los psicópatas, porque no es cierto, no todos los psicópatas delinquen, como ya vereis en el post que escribiré sobre los psicópatas socializados. Sin embargo, como siempre gusta, os traigo unos ejemplos de psicópatas primarios que cruzaron esa línea roja y se convirtieron en asesinos. ¿Sois capaces de reconocer las características de los psicópatas primarios que os he enseñado?:

Ted Bundy

ted_bundyTed Bundy fue un asesino en serie, que actúo entre 1974 y 1978, recorriendo varios estados del oeste americano atacando a jóvenes estudiantes en sus propios dormitorios o raptándolas en lugares públicos. Todas las víctimas correspondían a un mismo patrón: jóvenes, morenas, peinadas con la raya en medio, estudiantes brillantes…Una de sus formas más comunes para manipular era despertando pena en las chicas con un brazo supuestamente roto que llevaba en cabestrillo. Las supervivientes contaban que era un chico atractivo, simpático, a veces incluso seductor. Luego se descubrió que aparentaba ser el chico perfecto: estudió derecho y colaboraba activamente en campañas políticas. Solía matar a sus víctimas con un objetos pesados y con gran violencia. Fue ejecutado en la silla eléctrica, acusado del asesinato de 14 jóvenes. Y eso solo las que fueron confirmadas…

Cayetano Santos Godino, «Petiso orejudo»

petiso orejudo¿Un asesino nace o se hace? Nos podemos hacer esa pregunta con él, Cayetano Santos Godino, o como le llamaban despectivamente Petiso Orejudo, si veis la foto ya sabreis por qué. Fue responsable de la muerte de cuatro niños, otros siete intentos de asesinato y piromanía, en Buenos Aires (Argentina) en 1912. Engatusaba a los niños con golosinas o les engañaba diciéndoles que sus padres les estaban buscando. Los llevaba a sitios apartados, y les mataba con piedras o con hierros contundentes. Muchas veces experimentaba con esos niños los límites del dolor. Fue descubierto tras muchas de las negliencias de la polícía, que no supo ver que estaban ante un niño asesino. Fue apresado y encerrado de por vida. Cuando se le preguntó por su primera víctima, él dijo: «quería saber lo que se sentír al matar», nunca de arrepintió de sus actos. Paradójicamente, tras décadas de estar encerrado, en 1944 cometió el error de matar a un gato dentro de la cárcel del que muchos presos sentían cariño. Por ello fue asesinado por sus compañeros de cárcel.

Tony King

tony kingTony King asesinó a dos mujeres en España: Rocío Wanninkhof y Sonia Carabantes. Desafortunadamente este caso es famoso por ser uno de los casos más graves de error jurídico, ya que una inocente fue acusada de uno de los dos delitos. Psicópata diagnosticado, las personas que le conocían le describían como altanero, adulador, encantador, callado, inteligente…Sin embargo era un mentiroso compulsivo. Ya tenía una larga carrera delictiva en su país de origen, Reino Unido, donde el juez tuvo claro que no era posible su reinserción social. No por ello dio muestras de arrepentimiento cuando se le acusó finalmente de la muerte de las dos chicas en España.

Próxamente: «La Psicopatía (II): Psicópatas secundarios»

Para saber más:

Francisco Pérez Cabarllero. Dossier Negro. Editoral: Atanor

Crimen e Investigación. Instinto criminal. Editoral: Plaza & Janes Editores

 

 

 

 

 

¿Cómo es tu personalidad? La teoría de Eysenck

(Al final de este post está la respuesta al enigma que os puse el anterior día https://larealidadpsicologica.wordpress.com/2015/06/01/un-enigma-para-hoy-la-casa/)

El tema de la personalidad es uno de los asuntos más interesantes y más básicos de la psicología. Los psicólogos debemos de ser unos expertos en la personalidad, puesto que de ello depende el cómo una persona reacciona ante determinadas situaciones, cómo se comporta habitualmente y con ello diseñar terapias que más se ajusten a la persona. Es por ello que se ha estudiado mucho sobre la personalidad para crear teorías que nos puedan ayudar a establecer la personalidad de una persona. Una de las más importantes es la teoría de Eysenck.

Hans.EysenckEsta teoría sostiene que las personas difieren en la capacidad de condicionarse, en función de sus rasgos temperamentales: extroversión, neuroticismo y psicoticismo. El temperamento se define como el carácter individual de la constitución de una persona que afecta permanenetemente a la manera de actuar y sentir. Los rasgos forman parte de un continuo, es decir, nadie es totalmente extrovertido ni introvertido sino que estos conceptos se colocan a lo largo de un continuo y por tanto cada persona tenemos diferentes niveles de rasgo (¡eso es lo que nos hace únicos!). También hay que tener en cuenta que estos tres rasgos son totalmente independientes entre sí: por ejemplo, si una persona es extrovertida no podemos decir que por ello esa persona también es alta en neuroticismo. Se puede dar cualquier combinación de estos tres rasgos porque cada persona tiene una personalidad diferente.

Estos tres rasgos os parecerán pocos para describir la personalidad, sin embargo nos dan un marco explicativo muy amplio gracias a que existen indicadores de personalidad que contribuyen a que podamos deducir cómo es una persona según las cosas que le gustan, los objetos que posee e incluso la comida que consume. A continuación os describo cada uno de los tres rasgos centrales de la teoría de Eysenck para que descubrais cómo sois cada uno:

EXTROVERSIÓNUntitled

  • Se considera extrovertida a aquella persona que busca constantemente estimulación, implica «sentirse despierto», además tienen tendencia al aburrimiento.
  • Se considera introvertida a aquella persona que evita la estimulación, prefiere actividades tranquilas, es poco impulsivo y tiende a mantener la atención en las cosas durante más tiempo. Tiene una conducta más reservada.

¿Pero por qué los extrovertidos necesitan constantemente estimulación y los introvertidos la evitan? Esto sucede por la actividad del sistema activador reticular ascendente (SARA). El mecanismo por el que funciona consiste en que cuando nos llega estimulación al cerebro, la información se reparte por el cerebro y éste «se activa». Este nivel de activación recibe el nombre de arousal, que como caracteriza a los extrovertidos, es la sensación de estar consciente o mentalmente despierto. Los extrovertidos, en contra de lo que podríamos pensar, tienen una infra – activación cortical, es decir, su nivel de arousal es muy bajo, y es por ello que necesitan constantemente estimulación (a veces muy intensa). Los introvertidos tienen una sobre – activación, y por tanto el nivel de arousal muy alto. Tienen tendencia a sentirse activados, entonces realmente no quieren estimularse más y evitan en la medida de lo posible la estimulación novedosa.

e4¿Cómo se traduce esto en la personalidad de una persona? Los extrovertidos, al necesitar fuertes dosis de estimulación, prefieren las fiestas, relacionarse con la gente, son lo que llamamos «culos inquietos», utilizan mucho la gesticulación, prefieren la música intensa o los deportes grupales. En cuanto a la alimentación o hábitos, prefieren estimuladores como el café o el tabaco y las comidas ricas en grasas. Los introvertidos son todo lo contrario, prefieren actividades solitarias como leer, la música pop o relajante, ropa con colores poco llamativos, prefieren que otros empiecen las conversaciones, y es muy poco común que sean el centro de atención en cualquier contexto social.

NEUROTICISMO190907personalidad1

  • Las personas altas en neuroticismo tienen niveles altos de emocionalidad, es decir son hipersensibles a los estímulos emocionales. Si el estímulo es fuerte reaccionan mediante inestabilidad emocional, con humor variable y comportamientos ansiosos.
  • Las personas bajas en neuroticismo son emocionalmente estables, tienen un comportamiento calmoso, bien ajustado a la situación y rars vez experimentan episodios de estrés prolongado.

Como antes hemos estado hablando de la extroversión, el neuroticismo también tiene una causa biológica. Esta vez el nivel de rasgo que tendríamos con respecto al neuroticismo depende del sistema límbico, la estructura más importante y fundamental para la emoción. Los altos en neuroticismo tienen un tono de excitación muy alto y los bajos en neuroticismo tienen un tono de excitación bajo. Hay que decir que si una persona es muy baja en neuroticismo puede darse el caso que presente problemas en el reconocimiento de las emociones (además de que les costaría mucho emocionarse).

Por tanto, las personas altas en neuroticismo tienden a ser ansiosas, preocupadas, con humor inestable. Exageran las situaciones y presentan problemas de sueño. Una persona neurótica tiene muchas pastillas en casa, es aficionado a las hierbas naturales para relajarse. Muy puntilloso con todo, siempre le verás ordenando sus cosas. En cambio, los bajos en neuroticismo son bastante estables emocionalmente, por lo que ante situaciones de estrés no les verás ponerse nerviosos sino que serán capaces de tomar las riendas de la situaciones. Son personas muy despreocupadas.

PSICOTICISMO

  • Los altos en psicoticismo se puede describir como solitario, despreocupado de las personas, le cuesta mantener relaciones sociales (a veces llega a tener comportamientos antisociales).
  • Los bajos en psicoticismo son muy responsables, en extremo pueden desarrollar fuertes tendencias religiosas. Se caracterizan por la empatía, por ser seguidores de normas y planificadores.

psicoticismoEl psicoticismo es uno de los puntos débiles de esta teoría, todavía queda mucha investigación con respecto a este rasgo. Sin embargo, lo descubierto hasta ahora nos muestra que el psicoticismo está relacionado con la activación del córtex prefrontal, relacionado directamente con el comportamiento social; y con la actividad de la amígdala y el hipocampo. Los altos en psicoticismo tienen una infra – activación del cortex prefrontal y de la amígdala e hipocampo, se traduce en que desarrollan comportamientos hiperactivos, búsqueda de sensaciones fuertes, agresividad, tendencia a arriesgar, dificultades para la empatía… Es por ello que el psicoticismo suele ser un factor de vulnerabilidad a la delincuencia, es decir, que si eres alto en psicoticismo hay muchas probabilidades de que la persona cometa algún delito. Los bajos en psicoticismo tienen una alta activación del córtex prefrontal, amígdala e hipocampo, por lo que son bastante responsables, planificadores, altruistas, afables, generosos…

¿Cómo identificamos a las personas altas/bajas en psicoticismo? Las personas bajas en psicoticismo tienen comportamientos sociales y por tanto recurrirán a llevar consigo fotos de familiares/amigos, le gustarán los peluches, tendrán algún amuleto de la suerte u objetos que tengan un significado para él/ella. Algunas veces la ausencia de algo nos predice la presencia de otro algo. Este es el caso del psicoticismo, puesto que la ausencia de todos los objetos y comportamientos que os he nombrado nos indica la presencia del rasgo «alto en psicoticismo».

LAS CLAVES:

interrogationAhora os toca a vosotros, echad un vistazo a vuestra habitación, a la nevera, al baño; a todo aquello que tenga algo vuestro y pensad en los indicadores de personalidad que os he enseñado, ¿podeis deducir cómo sois?. Aquí van algunas claves:

  • Extrovertidos: fotos con amigos, comida con grasa (patatas fritas, bollería, café…), libros subrayados con muchos rotuladores, ropa de colores llamativos, habitación con muchas cosas (ya sean libros, peluches, bolis), discos de música rock…
  • Introvertidos: gran colección de libros, discos de música tranquila, habitación poco decorada con colores pastel, muy ordenados…
  • Altos en neuroticismo: pastillas, hierbas, muy ordenados, se enfadan cuando les tocan algo que es suyo…
  • Bajos en psicoticismo: muchas fotos de familiares/amigos, calendarios/agendas para escribir la rutina, amuletos…

¿Ya sabeis cómo sois? 🙂

————————————————————————————————————————-

Aquí teneis la respuesta al enigma de Sherlock Holmes, ¿lo habeis adivinado?:

Resulta que la joven había sido contratada principalmente por su parecido con la hija de sus señores. La desafortunada choca había iniciado un romance con un marinero de poca monta y el padre se oponía a la relación. Mientras su hija no se casara, él podía disfrutar de la herencia de su difunta madre. La señora de la casa era, por tanto, la nueva madastra de la chica.

El padre decidió enviar al marinero un mensaje de rechazo y encerrar a su hija en una pequeña habitación situada en la planta superior de la casa. La cliente de Holmes estaba allí para transmitir la falsa aparincia de que todo seguía como siempre. Con la salvedad del peinado original de nuestra clienta, las dos jóvenes eran de un mismo estilo, y entre las actividades que la pareja le ordenaba realizar estaban la de dar al pretendiente de su hija la impresión de que la vida sin él transcurría placenteramente. Él no se creyó ni una palabra, por supuesto.

Todo tuvo un buen desenlace. Los amantes se libraron de cualquier interferencia y contrajeros matrimonio, y nuestra clienta quedó gratamente tranquila.

Un enigma para hoy: la casa

Como ya sabreis de mi post «Un pequeño acertijo» (https://larealidadpsicologica.wordpress.com/2014/02/13/un-pequeno-acertijo/) soy una gran aficionada de las aventuras de Sherlock Holmes. Resolver acertijos ayuda al cerebro a ser más flexible y a desarrollar estrategias de solución de problemas que nos pueden ser muy útiles en la vida diaria, además resultan muy divertidos. Pensad de otra manera, pensad diferente. Hoy os propongo otro acertijo del detective, un enigma del que todavía no sé la respuesta ni la he averiguado. ¿Podeis ayudarme? sh_spec-01En una ocasión, que tal vez recordará si ha visto usted mis otras notas, Sherlock Holmes y yo nos encontramos con una joven con un problema de lo más peculiar. Había sido elegida entre montones de candidatas para un puesto de niñera justo a las afueras de Winchester. El único requisito indispensable era que se cortara el pelo de una manera peculiar. Le pagaban unos honorarios desorbitadamente generosos y le encomendaban los quehaceres más excéntricos.

Sus labores del hogar eran más livianas de lo que habría imaginado cualquier chica. De hecho, le estaba prohibido el acceso a una de las zonas de la casa. Por tanto, su trabajo doméstico era muy ligero. Además de eso, el hijo de la familia estaba en una edad en la que apenas parecía necesitar supervisión. Es más, le molestaban claramente las intrusiones. No obstante, a veces le pedían que se pusiera ciertos conjuntos de ropa, que se sentara en lugares precisos de la casa y que participara en diversas actividades sociales. En esas ocaciones, la madre y el padre de la casa se mostraban sociales y alegres. Pero en general, eran mucho menos comunicativos.

Por si eso no bastara, la casa también contaba con un persistente observador, un hombrecillo que parecía andar vigilando atentamente a horas intempestivas. Asimismo, de vez en cuando se oían ruidos extraños dentro del edificio. La joven estaba cada vez más inquieta por la rareza de su situación, y recurrió a Holmes en busca de explicaciones. Éste pudo ofrecer una casi de inmediato.

¿Podría usted hacer lo propio?

(Os diré la respuesta en el próximo post que publique, así que estad atentos! 🙂 )

La bonita amistad entre genes y ambiente: la epigenética

Imaginemos que estamos en una habitación, todas las habitaciones tienen un sistema de electricidad que pueden iluminar cada una de esas habitaciones. Este sistema de electricidad cuenta con interruptor, que nos permite encender la luz o apagarla. Si nosotros no pulsamos el interruptor, la luz no aparece, pero el interruptor nunca desaparece de nuestra habitación cuando no encendemos la luz. Con este símil os quería enseñar la relación que existe en nuestro cuerpo entre los genes y el ambiente. La habitación somos nosotros, el interruptor son los genes, la mano que pulsa el interuptor es el ambiente («el exterior» al interruptor) y la luz es la enfermedad que está conectada con el interruptor (los genes). hand

Hoy os hablo de uno de los temas más investigados actualmente en los campos de la medicina, la biología y la psicología: la epigenética. La epigenética es la ciencia que estudia los cambios heredables que no afectan a la secuencia del ADN de los genes pero que sí varía su expresión. Esto ocurre gracias a la relación que existe entre los genes y el ambiente.

piagetUno de los primeros investigadores que se centró en el estudio de la epigenética fue el biologo Jean Piaget (1896 – 1980). Piaget aplicó sus conocimientos de biología al campo de la psicología, concluyó que no debemos asumir que el desarrollo es un proceso que esté necesariamente programado por los genes, sino que es un resultado de un proceso epigenético (interacción gen – ambiente). Desde la psicopatología han sido tres los elementos fundamentales implicados en el entendimiento de la epigenética:

  • Heredabilidad probabilística: con esto no queremos decir determinismo, es decir, si nosotros heredamos una enfermedad como puede ser la esquizofrenia, la heredabilidad es probabilística, tienes un cierto porcentaje de probabilidad de heredar la esquizofrenia o no. Este porcentaje es hasta del 40% en familiares directos, pero siempre depende de los factores del entorno. Por ejemplo el estrés es un factor desencadenante de muchas enfermedades.
  • Poligénesis: no hay un solo gen individual implicado en la aparición de determinadas enfermedades, no podemos reducir todas las enfermedades a los genes.
  • Estudios de gemelos: los dos anteriores puntos fueron investigados principalmente con los estudios de gemelos. Estos estudios se han utilizado en multitud de campos, la mayoría de ellos enfocados en estudiar la primacía de los genes o del ambiente. En cuanto a la epigenética se ha estudiado la evidencia psicopatológica en determinadas enfermedades, por ejemplo si un gemelo tiene esquizofrenia, el otro gemelo tiene una probabilidad del 50% de tenerla también (estamos hablando de gemelos monocigóticos).

Con lo que habeis leído podeis pensar que los genes pueden «contener» la enfermedad, pero esto no es del todo cierto. Lo que heredamos no es la enfermedad, sino una predisposición a la enfermedad. Los genes hacen que existan más receptores para determinadas hormonas relacionadas con enfermedades. Siguiendo con el ejemplo de la esquizofrenia, se ha encontrado que existen más receptores de dopamina en el cerebro que afectan al lóbulo frontal y que están relacionados con los característicos déficits cognitivos de la esquizofrenia: falta de atención, problemas en la memoria de trabajo, falta de coordinación de la actividad mental… El ambiente modifica la expresión de los genes (facilitando su expresión o inhibiéndola). El ambiente crea lo que se llaman «marcas epigenéticas» en la expresión del ADN, mediante un proceso de metilación (se agrega una cadena de hidrocarburo a la cadena de ADN). Lo más curioso de estas marcas epigenéticas, causadas por el entorno, es que se pueden heredar hasta 13 veces. Investigaciones recientes han constatado que las mujeres que experimentan altos niveles de ansiedad durante el embarazo, hace que el niño tenga más probabilidades de padecer asma. Embarazo1

Una predisposición genética hacia un trastorno puede no llegar a expresarse nunca si el individuo no está expuesto a circunstancias ambientales estresantes; lo mismo que las circunstancias ambientales no son suficientes para causar un trastorno si no existe un legado heredable (de ahí la heredabilidad probabilística). Aquí os dejo algunos ejemplos claros de cómo el ambiente puede desencadenar la aparición de trastornos si se tiene una predisposición genética:

  1. Trastorno antisocial de la personalidad: está caracterizado por un patrón inconsistente de desconsideración y violación de los derechos de los demás. Tienen incapacidad para planificar su conducta, ignoran los sentimientos de los demás, y no pueden persistir en las responsabilidades. Un ambiente relacionado con las pautas de crianza (control disciplinario, estrategias punitivas, incoherencia en los roles parentales), consumo de drogas, ser testigo o víctima de violencia doméstica puede desencadenar la aparición de los síntomas.
  2. trastorno_disociativoTrastorno de identidad disociativo: es la presencia de dos o más identidades diferentes que toman el control de la persona. Se trata de una fragmentación de la identidad más que la proliferación de identidades separadas. La aparición de diversas personalidades de manera abrupta y muy diferenciada que puede ser causa de experimentar un suceso muy traumante, la investigación nos aporta que ocurre en muchos casos de abuso infantil, y una forma de alejarse del dolor es creando una fantasía (una nueva personalidad). No son conscientes de ello.
  3. Trastorno de ansiedad generalizada: se trata de una preocupación indiscriminada por cualquier cosa, principlamente concentran su atención en la familia, las responsabilidades o los quehaceres domésticos. Presentan tensión muscular, problemas de sueño, cierta irritabilidad y susceptibilidad a la fatiga. La investigación revela que se hereda una tendencia a volverse ansioso en situaciones leves, y cuyas respuestas fisiológicas son más exageradas que en el resto de población.

Son tres ejemplos que os he querido enseñar para ilustrar la relación entre genes y ambiente, pero prácticamente todos los trastornos mentales necesitan de esa relación indivisible. Es por ello que los psicólogos concentramos nuestra atención en modificar el entorno estresante del paciente, porque es a lo que podemos acceder más fácilmente y tiene resultados muy eficaces.estudios-sobre-la-felicidad-efecto-en-los-genes

«La epigenética es tu voluntad consciente de cambiar tu futuro escrito».

A partir de ahora os dejaré al final de cada post unas lecturas que os permitirán profundizar en sobre el tema que os he hablado, o libros/artículos en los que me he basado. Y siempre que tengais alguna duda o pregunta, comentad! 🙂

Caballo, Vicente E. Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Editorial: Pirámide

Aldaz, J.A (2007) Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación. Editorial: Siglo Veintiuno de España.

Rodríguez Garrido, C. Del ritmo al símbolo. Editorial: ICE – Horsiri

La teoría de la mente (ToM)

La psicología abarca un gran número de campos: social, forense, neurológico…Y sin embargo no os he hablado hasta ahora uno de los campos más bonitos: la etología. La etología es una rama, tanto de la biología como de la psicología experimental, que estudia el comportamiento de los animales en entornos naturales y en laboratorio. El comportamiento animal no está sujeto al libre albedrío (igual que nosotros, que estamos unidos a un contexto social del que no podemos escapar) y es por ello lo interesante que resulta estudiarlo, porque muchas veces la naturaleza nos sorprende.

etologiaPero empecemos por un tema que ha sido muy estudiado desde la etología y de la psicología en general: la teoría de la mente. ¿Qué es la teoría de la mente? Es la capacidad que tienen los seres humanos y algunas especies animales de comprender y predecir la conducta de otros, sus conocimientos, sus intenciones o sus ideas. Sería como una especie de capacidad «de leer la mente» y sin embargo no estamos hablando de telepatía.

En los seres humanos es más que evidente que poseemos teoría de la mente. ¿Pero cuando aparece la teoría de la mente? Desde bien pequeños, somos capaces de adivinar las intenciones de los demás. Una de las evidencias que se tiene de la teoría de la mente es la llamada «dirección de la mirada». Siempre que vemos a una persona mirar hacia una determinada dirección, nos vemos automáticamente mirando en esa misma dirección, ¿por qué? ¿alguien nos ha dicho de mirar en esa dirección? No, nuestro contexto social nos conduce 004farbirremediablemente a interpretar las conductas de los demás, este seguimiento de la dirección de la mirada nos ha servido a lo largo de la evolución para sobrevivir a los peligros y convivir en sociedad. Lo mismo que si vemos a una persona mirando de un lado a otro, interpretamos que puede estar nervioso; o cuando vemos a una persona llorar deducimos que algo malo le ha pasado. Es algo que no podemos evitar, estamos hechos para interpretar y controlar la conducta de los otros.

Aunque la teoría de la mente se ha estudiado mucho en humanos, resulta mucho más interesante hacernos las siguientes preguntas: ¿Tienen los animales teoría de la mente? ¿Son capaces de interpretar la conducta de sus congéneres? ¿Y de otras especies? ¿Serían capaces de interpretar también las intenciones humanas? La respuesta a todas estas preguntas es: depende.

La teoría de la mente se ha estudiado principalmente en primates, nuestros parientes más cercanos. Son numerosos los experimentos que se han realizado, que aportan evidencias a favor y en contra de la teoría de la mente en primates, estos son dos ejemplos:

Evidencia en contra: pusieron a un chimpancé en una jaula de cristal con dos agujeros. Detrás de cada agujero había una persona con una fruta, una persona tenía los ojos tapados y la otra persona no. La tarea del chimpancé consistía en meter la mano por el agujero para pedir la fruta. ¿Los chimpancés interpretarían correcta3608mente quién podía verle pedir la fruta y quién no? Los resultados no fueron concluyentes, pedían la fruta por el agujero indiferenciadamente. No entendieron la «dirección de la mirada».

Evidencia a favor: los experimentadores comprendieron que en el contexto natural, los chimpancés no se enfretan a situaciones de cooperación sino de competitividad, por lo que se diseño un experimento con chimpancés dominantes («los jefazos») y chimpancés subordinados. Los chimpancés subordinados, en su hábitat natural, son los últimos en comer. El experimento fue diseñado tal que el chimpancé subordinado podía ver un plátano que el dominante no podía ver, y otro plátano que podían ver los dos, ¿qué platano cogerían los subordinados? Cogieron el plátano oculto, porque entienden que los chimpancés dominantes no pueden verlo.

En los últimos años, están aumentando la cantidad de estudios que no se limitan a estudiar la teoría de la mente en primates, sino también en muchas más especies. Los perros son muy buenos localizando comida escondida cuando una persona la señala o mira hacia ella12897820rx, pero esto puede deberse la selección natural (domesticación) y también a la experiencia con los humanos. Algunos tipos de aves, como los cuervos, muestran que pueden atribuir estados mentales a sus compañeros dominantes, son capaces de recordar donde guardan sus compañeros la comida y además recurren al engaño y a las trampas para despistarles. Los chorlitos distraen la atención del zorro sobre el nido, fingiendo estar herido, a la vez que se aleja del nido. Los peces luchadores siameses, caracterizados por luchar con sus congéneres de manera frecuente, son capaces de interpretar quién puede ganar una pelea y quién no, por lo que establecen alianzas para sobrevivir.

Está claro que algunos animales pueden reconocer los estados mentales de los otros (otras especies o humanos), pero no está tan claro en qué términos explicarlos. Se ha descrito un concepto que es el de abstracción conductual que pretende ser una alternativa a la teoría de la mente. Este concepto describe la simple respuesta a estímulos, no requiere la necesidad de tener un estado mental, sino que integra la percepción de estímulos que son relevantes. Otra de las polémicas de la teoría de la mente es con uno de los experimentos más utilizados para probarlo, el test del reconocimiento del espejo, en el que si la especie se reconoce eso significa que tiene autoconciencia. Sin embargo, la autoconciencia se ha confundido con autoreconocimiento, los animales simplemente tienen una percepción propia de su cuerpo, pero no significa que exista autoconciencia.

¿Teoría de la mente o abstracción conductual? Ni siquiera los seres humanos trabajamos siempre con la teoría de la mente, muchas veces reaccionamos ante indicios conductuales. En los estudios más recientes se ha encontrado que la teoría de la mente está intimamente relacionada con el lenguaje, y que solo tenemos algunos elementos compartidos con los animales (entender la percepción y la atención de los otros, entender sus deseos o intenciones…).

La etología es un campo muy hermoso, y por el que queda mucho por estudiar y aprender. El mundo animal nos aguarda muchas sorpresas.